Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un elemento que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los situaciones, resulta fundamental para los intérpretes. Se tiende a percibir que respirar de esta modalidad deshumedece la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, posibilitando que el flujo de aire pase y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este sistema innato.
Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios diarias como correr velozmente, caminar o hasta al reposar, nuestro físico debería a inhibir sin intervención consciente esta vía para impedir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también tiende a secarse, y es por eso que la humectación cumple un función crucial en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en situaciones óptimas mediante una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas tienen la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.
Para los vocalistas de carrera, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden conservarse en un rango de dos litros de consumo. También es crucial eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un sencillo episodio de sensación ácida puntual tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
En este punto, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo acelerado, basarse de manera única de la ventilación nasal puede generar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve condicionado. En oposición, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de forma más directa y ligera, eliminando pausas en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este tipo de toma de aire hace que el flujo se alce con violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de dominar este proceso para impedir rigideces que no hacen falta.
En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para comenzar, es productivo llevar a cabo un prueba práctico que facilite percibir del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la boca buscando preservar el tronco estable, evitando desplazamientos abruptos. La zona de arriba del pecho solo ha de moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las estructuras costales de modo inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar cambia según del género vocal. Un error corriente mas info es pretender empujar el desplazamiento del vientre o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo pase de manera espontáneo, no se obtiene la fuerza de aire adecuada para una emisión vocal adecuada. Igualmente, la situación física no es un impedimento decisivo: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo opere sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de ventilación, siempre ocurre una pequeña detención entre la inhalación y la expulsión. Para notar este efecto, ubica una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Lograr manejar este instante de cambio facilita enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la solidez y mejorar el dominio del flujo de aire, se aconseja efectuar un entrenamiento fácil. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, inhala nuevamente, pero en cada ciclo intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.